
Foto: Tom Allen
Servidores nunca nos habíamos preocupado demasiado por hacer vídeos de nuestros propios viajes hasta que, no hace tanto empezamos a ver algunos ejemplos de los de los viajes de los demás. Empezaron llegando como goteo y pronto se han convertido en un auténtico torrente de creatividad y buen gusto. Nos gustan tanto (algunos los hemos colgado ya en la sección de audiovisual del blog, otros irán llegando en las próximas semanas) que hemos intentado hacer nuestros propios pinitos. A base de aprender y equivocarnos, y con los sabios consejos de Iván y de unas cuantas páginas, hemos aprendido algunas cosas muy interesantes que, si estáis dándole vueltas a la idea de documentar vuestro periplo, os pueden ser de ayuda. Allá vamos.
En el equipo
Hoy en día hay muchos dispositivos que pueden grabar vídeo con una calidad razonable (desde móviles de última tecnología a cámaras de fotos) y para montar un vídeo casero cualquier vídeo te puede servir. Ahora, si quieres hacer algo decente, necesitarás cuidar el equipo. Hete aquí las opciones más comunes (que no las únicas)
- Cámara de fotos reflex que graban vídeo. Molan. Hacen planos estupendos, permiten componer imágenes muy interesantes, hacen buenas fotos y ahora cada vez son más pequeñas y resistentes. Si te gusta la foto Y el vídeo, o si quieres iniciarte en los segundo, es muy buena opción. El problema: es condenadamente difícil que todo salga enfocado.
- Cámara de vídeo de mano. Si tienes claro que el vídeo es tu opción en la vida, entonces las cámaras específicamente de vídeo te pueden aportar más que las reflex: son más pequeñas y manejables; no tienen el problema del LCD caliente, que obliga a muchas reflex a grabar en bloques de 5 minutos (un asco si estás haciendo una entrevista); enfocan mucho mejor y además resisten más la mala vida del grabador de vídeos, que adora atarlas a sitios imposibles para hacer tomas extrañas. Problema: las imágenes que toman no son tan bonitas como las que puedes hacer con una reflex a no ser que sean cámaras profesionales (difíciles de llevar en la bici) entre otras cosas, porque sus lentes no suelen permitir grandes extrenticidades.
- Cámaras de vídeo Gopro, se las conoce como cámaras de casco o cámaras subjetivas, pero además de para grabar tomas interesantes mientras ruedas por zonas bonitas (o muy feas), sirven también para muchas otras cosas. Como son muy pequeñas y discretas las puedes usar para tomar vídeo en mercados o sitos con gente sin llamar la atención; se pueden meter debajo del agua y gracias a su funda protectora, no hay peligro de que el barro, la lluvia y otros elementos metereológicos las dañen.
- Cámaras compactas o de teléfonos móviles. Para los principiantes que todavía tenemos timidez ante la cámara, no sólo por grabarnos a nosotros mismos, sino por grabar a los demás, son una buena opción porque te pueden dar soltura. Si no tienes intención de hacer una pieza muy artística o de resultado profesional, puede ser una buena opción.
A la hora de grabar
- Primero y principal: estás de viaje, no haciendo un documental. Graba si te hace disfrutar, comprender o te enseña algo. No viajes porque quieres hacer un documental, no supedites tu viaje a las mejores tomas o a la historia que te has montado de antemano en la cabeza de cómo va a ser tu recorrido. Si escribes la historia antes de vivirla, se nota en el resultado.
- Graba muchos tipos de escenas y no solo tú pasando por delante de la cámara. Este ha sido nuestro mayor error en lo que grabamos en el viaje de 2010. Luego hemos hecho un ensayo para montar una pieza medio interesante y hemos visto que, a pesar de tener muchas escenas de bici, habría sido mejor grabar cosas más variadas, en las que no solo se nos vea pedaleando. Por ejemplo:
- Tú (vosotros) pasando con la bici por paisajes bonitos o paisajes feos
- Planos amplios de los sitios más bonitos. Los movimientos de cámara (por ejemplo el empezar en un lado y mover la cámara lentamente hacia el otro extremo) son muy delicados y si no eres profesional seguramente te saldrá un churro, pero puedes intentarlo. Por si acaso, deja antes unos 10 segundos la cámara fija en un punto para después poder rescatar algo.
- Escenas de acampada (desacampada), de los sitios donde te quedas a dormir, de las cosas cotidianas del viaje, de compra en supermercados…
- Planos cortos de detalles en abundancia: manos, ojos, pies pedaleando, de la carretera pasando, hogueras, flores, plantas moviéndose, comida, insectos, edificios…
- Gente del sitio en el que estás. Andando por la calle, comprando en el mercado, de los monjes en el monasterio, los que te atienden en el hostal, etc.
- El paisaje mientras vas rodando sobre la bici. Para que esto quede bien necesitarás una Gopro, llevar la cámara en la mano por un sitio sin baches, hacerte un invento, o al menos tener más pericia que nosotros.
- Contando lo que estás viviendo… Esto no lo necesitas necesariamente, pero lo puedes hacer de vez en cuando al estilo callejeros viajeros.
- Usa un trípode, o una superficie estable para que la imagen no tiemble (al menos para que no todas las tomas tiemblen). Ponla en una mesa, en una piedra, en las alforjas (si la bici no se mueve mucho por el viento o por el tráfico) y si tienes un trípode, pos ya la caña de Ejpaña.
- Haz grabaciones de 10 o 15 segundos sin mover la cámara. Un mercado: pon a grabar, asegúrate de que estás cogiendo lo que necesitas y cuenta hasta 15, después puedes empezar a hablar o hacer una panorámica. Una catarata: lo mismo; uno pasando en bici: lo mismo…
- ¡Sé tú mismo y ríete de tí mismo! No intentes ser elegante, místico o interesante. Haz el tonto, graba los momentos absurdos y/o lamentables, baila cuando llegues a la cima de un puerto. Que sí, que es una aventura… pero hasta Indiana Jones hace el tonto de vez en cuando.
- Busca ángulos diferentes: pon la cámara en alto, apuntando hacia abajo o abajo apuntando hacia arriba. Si tienes una Gopro, hay muchos lugares en las que la puedes colocar, como la tija del sillín o la horquilla delantera y no solo sobre tu cabeza
- ¡Recuerda que las pantallas de ordenador y televisión son horizontales! (No grabes poniendo tu cámara en vertical)… Por experiencia
- El sonido es importante. Intenta capturar, además de la imagen, sonidos que te llamen la atención. Un bosque con pájaros que suenan misteriosos, el bullicio de una ciudad. Si vas acompañado tendrás ciertas dificultades para conseguir que tu acompañante se calle la boca en estos momentos de paz y zen. Lo dice a la que le suelen tener que meter un calcetín en la boca (Harry estará de acuerdo, seguro).
- Comprueba que lo que has grabado está bien… (que no has sacado el cielo sino a la gente, que le diste al botón de grabar, etc)
- Si conoces a alguien interesante, grábales una entrevista. Igual puede ser algo sencillo: quién eres, de dónde vienes, a dónde vas, a qué te dedicas. Si tu viaje es largo y tu vídeo un proyecto, la cámara de vídeo te abrirá muchas puertas. Como dice Javier Godar, autor del vídeo que os ponemos abajo, “A pesar del esfuerzo que supuso creo que ya no podre viajar mas sin pensar en filmar lo maximo posible. Si no hubiera sido por la camara no hubieramos filmado algunos proyectos ambientales y conocido gente increible. La gente es muy receptiva a contarte sus problemas si ven que haces un esfuerzo por filmarlos.”
A la hora de montar el vídeo
- En vídeos e internet, menos es más. Si lo vas a colgar en internet se supone que es para que lo vea mucha gente. Si quieres consguirlo, hazlo corto. Vídeos de 3 a 5 minutos son los que mejor funcionan. De 5 a 7 se reservan para viajes realmente largos o excepcionales. Más es un micro-documental y requiere demasiado tiempo y atención como para convertirse en un “hit”.
- No hay que contarlo todo. De todos los vídeos que hemos visto, los que más nos gustan son los que funcionan como colecciones de fotos en movimiento, a lo Harry Potter, pero sin intentar narrar TODOS los pasos del viaje: me levanto, acampo, me ducho, como, arreglo un pinchazo. Noooo… mejor solo algunas impresiones generales, de momentos duros, de momentos bonitos, de cosas curiosas.
- No abuses de las fotos. Parece mentira que yo diga esto, y uno que yo me sé seguro que anda en este preciso instante soltando una carcajada nerviosa, pero es algo que he aprendido en el proceso de editar algunos vídeos caseros. Los vídeos hechos con fotos y sus correspondientes subtítulos, además de ser un pelín aburridos, tienen un aspecto un tanto groncho/viejuno (incluidos, sí Ivan tenías razón, los que nosotros hemos hecho y que no mostramos en público). Si no tienes muchos vídeos, combina algunas fotos con vídeos, pero NO pongas solo fotos o mayoritariamente fotos. Para eso mejor ábrete una cuenta en Flickr o similar e invita a tus colegas a verlas.
- Haz que tus planos no sean muy largos (6-10 segundos como tope por plano) y combina planos de diferentes tipos: generales con detalles, con charla, con entrevistas
- Intenta contar una historia. Como todas las historias, ésta tuya tendrá que seleccionar sólamente un aspecto del viaje y dejará fuera mucho matices de la aventura, pero hacer esta selección merecerá la pena, sin duda. Puedes pensar en el video como en una colección de postales audiovisuales. Quítate presión. Si no vas a vivir de esto, no busques que sea perfecto.
- Utiliza un programa de montaje que te resulte sencillo y no necesariamente el más profesional del mercado.
- Finalmente recuerda que casi todo lo que queda bien lleva trabajo y montar un vídeo supone una cantidad inesperada de curro sobre todo si no lo has hecho nunca. No desesperes.
Vídeos para inspirarse
Andoni y Alice de www.mundubicyclette.be
Antes de salir de viaje Alice se formó en temas de vídeo y se nota un montón, tanto en la calidad de la imagen como en el montaje, ritmo, etc. No os perdáis ninguno de los suyos. A nosotros nos han enseñado mucho de la importancia de grabar todo tipo de cosas y también de la importancia de disfrutar grabando.
Javier Godar
Este vídeo se montó con escenas que estaban previstas para un documental de la TV holandesa. Precioso. Aquí tenéis la página del documental
America Bycycle (www.americabycycle.com)
Estos chicos son profesionales del periodismo, así que sus vídeos ponen el listón muy alto, pero ver el tipo de escenas que utilizan, cómo cuentan las historias, las cosas que graban y demás, es una buena forma de entender lo que contábamos arriba.
¿Más ejemplos de vídeos que os inspiren, gusten, con ideas que os parezcan factibles para principiantes? ¡Se agradecen comentarios!